Al igual que para las empresas, Sellin es una solución llave en mano para los diseñadores e interioristas que quieren producir con impacto y apostar al diseño sostenible en Uruguay.
Desde nuestros comienzos establecimos contacto con varios estudios de diseño nacionales para pensar y crear proyectos en conjunto. De estos intercambios surgió la idea de incursionar en la elaboración de alfombras y tapizados hechos con lana 100% natural, un producto que no se estaba produciendo en Uruguay, no por falta de interés, sino por falta de proveedores. Nosotros conocíamos quiénes podían hacerlo y fue así que nos transformamos en un puente entre los estudios de diseño y los grupos de tejedoras rurales de diversas localidades, como Las Palmas, Mariscala, Valle del Lunarejo y Cerro Chato. .
A partir de allí, desarrollamos una línea de alfombras y tapizados en diferentes lanas vírgenes y teñidos artesanales; generamos un catálogo con diseños estándares y un muestrario de puntos, tramas, colores y dibujos para que cada cliente pueda personalizar su alfombra a la medida de sus necesidades. Además, ofrecemos la opción de fabricar alfombras con diseños exclusivos de los estudios Lateral, La Pasionaria, Menini Nicola y Sámago. Y si la complejidad del diseño implica incorporar una nueva tecnología o desarrollar una técnica, la investigamos, se las transmitimos a las tejedoras, las ayudamos a adaptarse al cambio y lo hacemos posible.
Del interior profundo al mundo.
Rosa La Madrid es de la localidad rural Las Palmas, en el departamento de Durazno. Hace 25 años hizo un curso de hilado y telar en lana cruda en el Taller de Artes Plásticas de Sarandí del Yí y desde entonces se dedica a trabajar con lana. La materia prima que utiliza proviene de sus propias ovejas y ella se encarga de hacer todo el proceso: desde la esquila, hasta el lavado, el hilado y finalmente el tejido. Sus creaciones son con lana rústica sin teñir, pero obtiene cuatro tonalidades naturales de sus ovejas: blanco, negro, marrón claro y gris. Rosa forma parte del grupo de tejedoras rurales DLanas y es una de las productoras que trabaja con nosotros en la elaboración de alfombras.
De la mano del estudio Sámago, dos de sus tejidos llegaron a Londres en 2018 y fueron expuestos en la London DesignJunction, una de las ferias de interiorismo más importantes del London Design Festival. La repercusión de tal distinción llegó a los medios y Rosa viajó a Montevideo para contar en primera persona su experiencia.
“Para mí fue muy importante sentir que una puede hacer una artesanía que fue a tal lugar. Con Sellin se me abrieron muchas puertas y conocí muchos lugares gracias a ellos, como me pasó con la entrevista que me hicieron en Canal 4. Eso estuvo muy bueno para que se hiciera conocer que en un lugar rural muy apartado, como en el que estoy yo, hay muchas artesanas que tejen bien”, dice Rosa.
Uno de esos tejidos fue un tapizado para la línea Campo de Sámago, conformada por una butaca y un posapiés cuyo diseño combina el tejido artesanal con conceptos contemporáneos de producción y tecnología.
“La línea Campo trabaja las dos caras de la misma moneda: el trabajo más industrializado, citadino de nuestro estudio, con Router CNC y conceptos de diseño de optimización de materiales, y esa otra pata artesanal y manual, que nos parecía superinteresante para componer un producto que tuviera esas dos miradas y fuera armónico”, explica Ernesto Fasano, codirector del estudio.
Este producto recibió el premio internacional de diseño CLAP Platinum 2018, en la categoría Mejor diseño de mobiliario o iluminación interior. Para el equipo de Sámago fue un orgullo muy grande la distinción, no solo por su trabajo, sino por la repercusión que causó en las tejedoras.

“Fue como darles una visibilidad a su trabajo y a su profesión que no habían tenido hasta el momento, a raíz de nuestra decisión de ir a la feria con ese producto. Podríamos haber elegido cualquier otro, pero decidimos ir con ese diseño porque nos parecía que contaba una historia de trabajo colectivo muy interesante”, dice Ernesto.
El verdadero valor de las cosas.
En nuestras recorridas por Uruguay nos encontramos con que muchas veces no se valora el trabajo de las tejedoras en términos económicos y que la relación entre lo que se les paga a ellas y el precio de venta final de sus productos es de 15 a 1, es decir, que se venden a quince veces más de lo que ellas ganan.
Nosotros combatimos esa explotación e incentivamos a las propias tejedoras a que hagan valer su trabajo teniendo en cuenta no solo la cantidad de materia prima que les requiere cada producto, sino también las horas, la dedicación y el conocimiento que implica hacerlo. Entendemos que hay que revalorizar cada eslabón de la cadena, desde el diseño hasta el tejido y la comercialización.
“Como artesana, quizás muchas veces no supe valorar mi trabajo y de la mano de Sellin pude lograrlo. Me ayudó económicamente y en el sentido de saber cómo trabajar. Quizá una persona ve el costo de una alfombra y le parece mucho, pero en Sellin saben el trabajo y la dedicación que lleva y es lo que nosotras necesitamos”.
La vivencia de los diseñadores.
Lateral, Menini Nicola y Sámago son algunos de los estudios con los que continuamos trabajando en la fabricación de alfombras de lana. Se optó por este material porque es una de las fibras más populares para el uso en textiles de interiores, principalmente por sus excelentes propiedades y beneficios, como el control de la humedad, la remoción de los contaminantes en el aire dentro de los ambientes del hogar y su aporte en la mejora del confort, tanto acústico, como térmico y de seguridad al prevenir resbalones.
“Lo más interesante es poder explotar un material local de muy buena calidad, poder mostrarlo en productos de diseño de alto valor agregado”, señala Agustín Menini, codirector de Menini Nicola y agrega que dentro del estudio ofrecen las alfombras en lana para proyectos de interiorismo como un diferencial.

Para el estudio Lateral elaboramos una colección de alfombras que ambientó el escenario del Encuentro de Diseño organizad o por la Cámara de Diseño de Uruguay y que forma parte de nuestro catálogo.

Dice Mauro Cammá, codirector de Lateral: “La lana es un material nacional con el cual nos identificamos y nos interesa su desarrollo, no solo por el material en sí, sino por todo lo que se mueve en la cadena de producción. Desarrollando proyectos con Sellin me sentí parte de algo mucho mayor al poder colaborar con sus objetivos. El aspecto humano y la implicancia de todo este trabajo es el más importante. Además, en los hechos prácticos se hace muy fácil y agradable el trabajo, porque tienen una capacidad de resolver y de llevar adelante los proyectos muy buena”.
Por su parte, el estudio Sámago incursionó en el rubro de las alfombras de lana poniéndose a sí mismo como conejillo de indias, para la inauguración de su local de Punta Carretas en 2017. Realizaron varias alfombras e invitaron al evento al grupo de tejedoras que las habían hecho. Para algunas de ellas, esa visita significó su primera vez en Montevideo y conocer el mar.
“Llegaron a eso de las dos de la tarde mientras nosotros estábamos con los preparativos del evento, dejaron las valijas y se fueron a pasear. Cuando volvieron a cambiarse a Sámago, nos contaron que estaban muy felices por la experiencia de conocer la capital y de haberse podido mojar los pies en el Río de la Plata, y eso me impactó muchísimo. Después estaban copadas con todo lo que se había armado alrededor de esa inauguración que las ponía a ellas en un lugar de importancia, porque sus alfombras estaban ahí, las estaba viendo todo el mundo, les sacaban fotos”

“Fue superlinda la experiencia y para nosotros fue un orgullo poder apoyar eso y hacerlas partícipes. Había un sentimiento de apropiación del proyecto que es lo interesante de la propuesta de Sellin, darle nombre y cara al trabajador que generalmente pasa totalmente desapercibido”, cuenta Ernesto Fasano.
“Cualquier diseño puede transformarse en una alfombra, eso es algo que nos brindó Sellin con su expertise. Les podemos plantear cualquier proyecto en el que puedan intervenir y ellos son muy proactivos en aportar ideas, en buscarle la vuelta, en moverse; es súper recomendable”, dice Ernesto y agrega, “Me parece que a nivel de diseñadores emergentes está buenísimo y es una alianza que puede favorecer a ambas partes, porque Sellin les permite una visibilidad que si recién están empezando, quizá no tengan”.
Para nosotros las distancias no son un obstáculo, sino una oportunidad.